Solfaniando Trío ganó el primer puesto en el III Festival Nacional Infantil y Juvenil de Música Andina Colombiana “Ocobo de Oro”
Solfaniando Trío, es el nombre de la agrupación ganadora de la categoría Instrumental Infantil, conformada por Santiago Hurtado Paz de 11 años quien interpreta la Bandola, Daniela Espada Alarcón de 12 años en el Tiple y por Gabriela Gallego Mosquera con 12
años, quien toca la Guitarra. El trío está dirigido por el Maestro Carlos Andrés Marcillo, docente de la Universidad del Cauca. Quienes llegaron a la semifinal entre 80 participantes de diferentes departamentos del País: Santander, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Tolima, y Boyacá. Santiago, Gabriela y Daniela son compañeros del colegio desde el año 2013. A comienzos del 2016 en la academia musical Solfaniando, deciden conformar un trío instrumental típico colombiano: Santiago en la Bandola, Daniela en el Tiple y Gabriela en la Guitarra. Llamado “SOLFANIANDO TRIO”
Leer más
Noticias Culturales
Los obispos "negligentes" con los casos de abusos sexuales serán expulsados, dice nuevo decreto papal
Los nuevos planes papales incluyen la suspensión de aquellos obispos que no gestionen “adecuadamente” los casos de abusos sexuales por parte de algunos curas. Según el papa Francisco, las leyes actuales serán endurecidas. Source: BBC Los obispos “negligentes” con los casos de abusos sexuales serán expulsados, dice nuevo decreto papal Categorías Academia Artes escénicas Artes Continue reading
"Todo el mundo está invitado" al funeral de Mohamed Alí
La familia del destacado boxeador, que murió hace dos días, organizará una gran procesión y celebración fúnebre el próximo viernes en Louisville, Kentucky, donde podrán asistir las personas que quieran de todos los rincones. Source: BBC “Todo el mundo está invitado” al funeral de Mohamed Alí Categorías Academia Artes escénicas Artes Plásticas Cine Cuentería Cultura Continue reading
El inquietante arte de fotografiar a los muertos
En la era victoriana fotografiarse junto a los muertos se convirtió para muchas familias en la única forma de tener una imagen permanente de un ser querido que había fallecido muy pronto. Source: BBC El inquietante arte de fotografiar a los muertos Categorías Academia Artes escénicas Artes Plásticas Cine Cuentería Cultura Ciudadana Danza Emprendimiento Fotografía Continue reading
#PopayánTeEspera
Así suena la región

















Subscribe me
Eventos en la ciudad

Se rodará en Popayán el cortometraje “No te despiertes” y está buscando actores para lograrlo. Se requieren hombres entre 35 y 45 años de edad y niños y niñas entre 5 y 11 años.
El casting dura aproximadamente 15 minutos y se hará en orden de llegada. Los niños deben ir en compañía de un adulto que tenga responsabilidad sobre él.

Esta muestra reconoce el trabajo de cinco jóvenes artistas que proponen cada quien a su manera un discurso plástico entorno a este mismo término. Paisajes conocidos dentro de sus diferentes propuestas artísticas, tiene como base la contemplación consciente de su territorio, hece un estudio estético sobre “lo conocido”, componiendo las imágenes por medio de su continua contemplación, planteando en su definición un estado de conciencia sobre lo que conocemos como un entorno. Estos trabajos son una representación del espacio por medio de la búsqueda de un real imaginario a través del pensamiento, una representación subjetiva de un territorio rural dónde se destacan ciertos momentos que despiertan un interes de forma sentimental y estetica.

Este 25 y 26 de Agosto será el evento al que tu mamá y los vecinos no quieren que vayas, queremos ofrecerles una muestra de este arte que toma las calles de todo el mundo, y especialmente las calles de Colombia y el resto de Latinoamerica.
TOME PA’ QUE PEGUE es una iniciativa que gestiona espacios donde la muestra y el intercambio de estos pequeños formatos son su principal protagonista.
Si estás interesado en participar, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros y te ofreceremos mas información.
No olvides:si no tienes dinero no importa, trae tu material y hagamos trueque… o simplemente ven a pasarla bueno y disfruta de todas las piezas de nuestros artistas invitados.
Así que arme su parche y caiga para pasarla bueno acompañado de buena música y cerveza.
Porfavor rote la info e invite a sus amigos, apoya a tu escena local
ASISTE A LOS EVENTOS AUTOGESTIVOS!
ORGANIZA
Ciudad Calca
INVITRO COLLECTIVE
Gráfica Mestiza
APOYA
Colectivo Gráfico Desechoos
Expora – Laboratorio Gráfico
Graficultores
GLOBAL ART TRADERS . GAT

¿Qué es El Trueque, Ier Salón de Trueque de Dibujos?
El trueque, es una exposición que se realizará del 28 de septiembre al 28 de octubre, durante la muestra “Fragmentos de Horizonte” de la artista Claudia Ruiz. Fragmentos de Horizonte fue el proyecto ganador en la convocatoria de estímulos de la secretaria del deporte y la cultura de la beca para la exposición en la sala temporal “Edmundo Mosquera Troya” de la Casa Museo Negret & MIAMP en la ciudad de Popayán.
La convocatoria para esta exposción estará abierta hasta el 10 de Septiembre. Puedes ver las bases en nuestra página.
¡Animate a ser parte de esta gran oportunidad para interactuar con amantes del dibujo!

El Festival de Cine Corto de Popayán lleva ocho versiones siendo el único evento dedicado al cortometraje colombiano, dada su acogida en el ámbito cinematográfico colombiano y el crecimiento de ésta apuesta de fortalecimiento del cine nacional. El evento es organizado por la Corporación Cine Corto que nace con el propósito de exhibir, difundir y divulgar el cine colombiano, pero en especial el cine joven, naciente, prometedor de nuestros realizadores colombianos.
Para la novena versión se trabaja fuertemente para brindar al público de Popayán el mejor escenario para disfrutar de lo mejor del cine corto de Colombia.

Dos funciones únicas de la película Nuestro silencio con presencia de su director Alvaro Ruiz, en las que se rinde homenaje a los familiares de las personas víctimas de desaparición forzada en Colombia, quienes han vivido y sobrevivido al duelo de no conocer el paradero de sus seres queridos. Nuestro silencio es la primera película totalmente construida en Popayán desde el proceso de investigación hasta su estreno.
Este lanzamiento es un espacio para compartir con la ciudad que vio nacer a Alvaro Ruiz y ha apoyado su proceso audiovisual, llevando a la pantalla uno de los dramas de la violencia, siendo un espejo de una realidad social presente en toda Latinoamérica, y encarnado por actores de las comunas de Popayán que han sentido la temática de la desaparición de diferentes formas.
Es hora de conocer el cine que se hace en nuestra ciudad y retrata realidades a las cuales no se puede ser indiferente en Colombia.
Royal Films Campanario Centro Comercial
Sábado 4 de noviembre 12:30 p.m
Domingo 5 de noviembre 12:30 pm

INVITACION
al taller basico de diseño y elaboración de mosaicos artisticos
en retal de cerámica, con el cual podemos conocer las tecnicas para decorar cocinas, baños, pisos y realizar murales.
El taller tiene un costo de $50.000 e incluye materiales, almuerzo y refrigerios durante los 3 dias.
Info: WhatsApp 3154377944

La muestra de videoarte Para Verte Mejor es un evento que nace en el departamento de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca en la ciudad de Popayán, esta se realiza de manera ininterrumpida desde el año 2007.
Su objetivo principal es el de socializar con la comunidad en general propuestas cuyo medio formal o conceptual es la imagen en movimiento. Estudiantes y egresados de las facultades de Artes, Artistas invitados de la región, invitados nacionales e Internacionales y el público en general, se reúnen anualmente con el fin de propiciar encuentros en un terreno que está condicionado por un sistema tradicional, donde los medios expresivos han sido los que se conciben como manuales.

El próximo 20 de Enero llega a Popayán EPIFANÍA, una revelación para volver a vivir
La coproducción colombo-sueca, codirigida por Oscar Ruiz Navia y la sueca Anna Eborn, llegará a las pantallas de Royal Films Campanario, gracias a la distribución de Cineplex, luego de un destacado recorrido por diferentes festivales a nivel internacional. Los dos realizadores unieron su talento y las memorias que cada uno tiene de sus propias madres, para presentarnos una obra sobre la recuperación de la vida.
Antes de llegar a Colombia, Epifanía realizó un amplio recorrido por diferentes festivales, comenzando hace un año con su premier mundial en la sección World Cinema del Festival Internacional de Cine de Busan, Corea, el evento cinematográfico más importante de Asia. Luego comenzaría un recorrido que la llevaría a tener su premier europea en el 40 Göteborg Film Festival en Suecia; su premier iberoamericana en la Competencia Oficial Cine Colombiano del 57 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI–; participar en el Festival CPH: DOX en Dinamarca y más recientemente en el Festival de Biarritz – Amérique Latine; entre otros.
En Epifanía, en la remota isla sueca de Faro, una mujer se enfrenta a la muerte de su madre: “Cuando ella murió, nació mi sueño de que ella regresaría”. En Colombia una madre atiente un taller de sanación del espíritu en compañía de varias mujeres. En Canadá una madre se prepara para ser abuela por segunda vez. Epifanía es un movimiento que va de la oscuridad a la luz, de la muerte a la vida.
Oscar Ruiz Navia, socio fundador de la compañía colombiana Contravía Films, ha dirigido películas de gran reconocimiento internacional como El vuelco delcangrejo (Premio FIPRESCI, Berlinale 2010), Los hongos (Premio Especial del Jurado Cineastas del Presente, Locarno 2014) y el cortometraje Solecito (Quincena de los Realizadores, Cannes 2013).
Por su parte, Ana Eborn, codirectora de Epifanía, también ha tenido varios reconocimientos por sus películas, una de ellas es su ópera prima Pine Ridge, la cual hizo parte de la Selección Oficial del Festival de Cine Venecia 2013 y recibió el Premio Dragón a Mejor Documental Nórdico en el Festival de Cine de Gotemburgo.
La película es una coproducción de Contravía Films de Colombia y Plattform Produktion de Suecia, empresa productora de The Square de Ruben Östlund, la cual fue ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes 2017.
Epifanía fue posible en asocio con CPH:LAB / CPH:DOX, Patricia Drati, 2:35 Digital, y con el apoyo financiero de Proimágenes Colombia, el instituto de Cine Sueco y el Instituto de Cine Danés. Para su realización participaron Oscar Ruiz Navia y Ana Eborn en la dirección; Gerylee Polanco Uribe, Erik Hemmendorff, Oscar Ruiz Navia y Ana Eborn en la Producción General y Ejecutiva; como productoras Asociadas Patricia Drati, María Ospina Pizano, Tine Fischer, William Vega, Andrea Estrada y Sebastián Hernández. Ángela Trejos Collazos (Siembra) y Rikard Waxin en la jefatura de producción; Mateo Gúzman (La tierra y la sombra) y el finlandés Peter Flinckenberg en la Dirección de Fotografía; César Salazar (Sal) y Jesper Miller (Force Majeure) en Sonido Directo; Rodrigo Ramos Estrada, Amalia Westerlin y Mariana Bejarano en el Montaje, Féderik Thery (El Vuelco del Cangrejo) en el Diseño gráfico.

Invitamos al sector audiovisual el próximo 16 de febrero a las 8:45 a.m. a nuestro Encuentro 2018, para conocer las oportunidades de producción con Señal Colombia. No dejes pasar esta oportunidad.
Mayor información –> http://

Traemos más propuestas para ti:
Este 17 y 18 de Febrero tendremos a Apaz Pala Calle como invitado en nuestro laboratorio con un taller de empapelado.
Su trayectoria nos incentiva a explorar gráficamente variando entre estilos, formatos y técnicas.
Inscribete aquí: https://goo.gl/forms/
Te esperamos!
Conoce más de su trabajo en su facebook: Apaz Pala Calle

enemos grandes sorpresas para el Lanzamiento, Body paint en vivo, expo de stickers y obras destacando los materiales especiales que encontraran en su Sticker Mestizo (stickers a color, fluor y fotoluminiscentes), ademas de buena música, cervecita, artistas invitados y mucha nueva gráfica para todos los gustos!!
Lugar: Achiote – Café Taller – Calle 3 # 7-30. Popayán
Hora: Desde las 2pm / Entrada libre.
¡Los esperamos! Organiza e invita: Gráfica Mestiza / Achiote – Café Taller /Graficultores.

Traemos más propuestas para ti:
Este 17 y 18 de Febrero tendremos a Apaz Pala Calle como invitado en nuestro laboratorio con un taller de empapelado.
Su trayectoria nos incentiva a explorar gráficamente variando entre estilos, formatos y técnicas.
Inscribete aquí: https://goo.gl/forms/
Te esperamos!
Conoce más de su trabajo en su facebook: Apaz Pala Calle

Este viernes 23 de febrero a las 5 p.m. en Achiote – Café Taller, estaremos charlando sobre nuestra aventura con el Pájarocubo en Cuestiones de diseño, del programa de Diseño gráfico de la Universidad del Cauca. Contaremos detalles del proyecto, discutiremos sobre Stop Motion y mucho más ¡Todos invitados!

“El paisaje es un estado del alma. En verdad que es un estado desolado del alma el que obliga al hombre a su ingreso en el paisaje. Y otro estado del alma el del hombre que regresa victorioso del paisaje. Hay idas y regresos, incesantes viajes del hombre al paisaje, (…) íntegramente montada en estos viajes del artista”.(Oteiza, Jorge. Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana. 1952,30)
Estudios de Paisaje es una serie pictórica que reflexiona sobre el carácter dialéctico de habitar y transformar el espacio natural. La concepción de los contrarios, ida y regreso, acción y contemplación, móvil e inmóvil, adición y sustracción, plantea un juego estético, que convoca al espectador a introducirse al paisaje a partir del acercamiento y el distanciamiento, para observar y comprender, por un lado, la posición de la artista en su proceso de construcción del paisaje y por otro, para captar la modificación espacio temporal del territorio condicionada por las acciones del sujeto.
Para Ximena Medina, el paisaje es habitado y deshabitado por los sujetos, consolidando afectos perceptibles y cíclicos en el cuerpo, la memoria, el espíritu y el territorio. Los ciclos de transformación entre el paisaje y el individuo son determinados por la relación universal con el tiempo, la atmósfera y las acciones cotidianas. Sujeto, territorio, tiempo y transformación, conceptos universales que parten de la subjetividad individual, creando tensión, fuerza, dinamismo y materia en la obra.
Los modos de representación pictórica usados por la artista en la concepción de su obra, son formas de experimentación técnica que genera nuevas concepciones sobre el entorno natural. Estudios de Paisaje abarca el problema de la representación pictórica desde el reconocimiento del paisaje, manteniendo una conexión intima entre la artista y el lugar común. La yuxtaposición de colores, trasparencias, texturas y formas lisas, contrasta visualmente con los grafismos, las incisiones, el empastado y los vacíos, construyendo un paisaje equilibrado. La materialidad de cada cuadro, con sus gamas armónicas de color, su superficie plana o texturizada y su intensidad lumínica, invitan al espectador a ver la superficie y adentrarse a la profundidad de los detalles y descubrir el paisaje mismo.
Sandra Patricia Navia Burbano
Artista Plástica y Socióloga
Curaduría.

Apertura de la exposición de Julian Andrés Dupont, autor de la obra del afiche del 55 Festival de Música Religiosa de Popayán

Véalo Pues VOL. II
– Semana Santa 2018
En nuestra segunda versión traemos una exhibición en torno a lo popular, el consumo de masas y la estética kitsch. Contamos con la participación de artistas locales para la construcción de un escenario más sabroso que el pipían.
¡Los esperamos en MUSA!
Abierto de Lunes a Sábado de 2:00 p.m a 10:00 pm
(Dirección patoja: Diagonal a Mundo Mujer. Barrio Valencia)

Exposición de los Dibujos Originales de Dibujando a Popayán.
60 Dibujos componen la muestra como un homenaje a esta bella ciudad.
Dibujando a Popayán, es un proyecto cultural que le apuesta al registro de nuestra realidad a partir del dibujo en el espacio de la calle .

Tierra Negra: es un taller que tiene como propósito compartir y explorar una metodología específica para componer imágenes poéticas a través de la práctica del dibujo.
Partiendo de entender el dibujo como lenguaje simbólico que comunica a quién lo realiza con la parte más íntima de su ser (inconsciente), este taller propone una metodología particular que surge de la práctica artística de Cynthia López, la cual tiene como intensión guiar a los participantes a entrar en contacto con un elemento específico de su psique (cifrado en un acontecimiento de su historia personal) y transmutarlo en imagen, más específicamente en un dibujo. Más aún, se procurará en el proceso que la pieza gráfica final extienda los límites de la ilustración al territorio de los arquetipos, en los que la humanidad entera puede verse reflejada.
__________________
Está dirigido a estudiantes de arte, artistas, ilustradores, diseñadores y amantes naturales del dibujo como expresión plástica con experiencia previa que busquen explorar nuevas metodologías para el desarrollo y la construcción de piezas visuales. Algunos de los conceptos que se explorarán de manera práctica y teórica son: composición, asociación libre, inconsciente colectivo, arquetipo, lo simbólico en el arte, entre otros.
__________________
Hora y Fecha: De 2:00 pm. a 5:00 pm., los días 7 y 8 de abril.
Lugar: Achiote – Casa Taller. / Calle 3 -7-30
Valor: $ 180.000 pesos
Inscripción Abierta en: https://goo.gl/dbmPXL
*** NOTA(s):***
El taller se abren con un mínimo de 5 estudiantes.
En caso de no contar con ese mínimo se hará un reembolso total a los inscritos.
Modalidad de pago: 80% del pago será previo al inicio del taller, el 20% finalizando el mismo.
Recepción: El pago se debe hacer directamente en Achiote – Casa Taller.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

Cuando la National Gallery de Londres anunció una exhibición dedicada a Leonardo Da Vinci, nadie pensó que esta pasaría a la historia como uno de los eventos artísticos más relevantes de este siglo: no tenía precedente y, tal vez, no se vuelva a repetir. Con comentarios de los curadores, historiadores del arte y restauradores, es posible acercarse con lupa a lienzos que continúan asombrando y conmoviendo a los amantes del arte. No se pierda una mirada al montaje, la inauguración y el éxito de la exposición que recopiló, bajo un mismo techo, las piezas más emblemáticas del genio renacentista de su periodo milanés.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

James Stewart es un fotógrafo inmovilizado tras un accidente. Desde su ventana ve un edificio con el que se entretiene fisgoneando las vidas cotidianas que lo habitan. Hasta descubrir algo que transforma el inocente acto del voyerista en una premonición fatal. Junto con Grace Kelly, la historia del testigo convertido en víctima consolida una de las felices trampas del cine: ¿no es la labor del espectador casi idéntica a la de aquel que convierte la ventana de su casa en una pantalla indiscreta?

A partir del clásico esquema del cine negro (un detective que sigue a una mujer enigmática), se construye un inmenso fresco sobre el amor loco y sus peores trampas. Impulsado por un viejo amigo, James Stewart se ve obligado a seguir a la hermosa Kim Novak. Pero la pasión se atraviesa en un engañoso camino hacia la autodestrucción. Hitchcock tocó la cima con este clásico siempre presente: según Sight & Sound, es la película más importante de la historia del cine.

A partir del clásico esquema del cine negro (un detective que sigue a una mujer enigmática), se construye un inmenso fresco sobre el amor loco y sus peores trampas. Impulsado por un viejo amigo, James Stewart se ve obligado a seguir a la hermosa Kim Novak. Pero la pasión se atraviesa en un engañoso camino hacia la autodestrucción. Hitchcock tocó la cima con este clásico siempre presente: según Sight & Sound, es la película más importante de la historia del cine.

Un tema recurrente de Hitchcock es el del falso culpable, el del acusado de un delito que no ha cometido, el del inocente en el lugar equivocado. Este es uno de sus mejores ejemplos: la historia de un publicista (Cary Grant) confundido por unos espías con un agente del gobierno desencadena una trama que no da tregua. Tiene momentos esenciales que se convertirían en referentes para el cine “de acción”, combinados con sofisticados juegos de amor y de humor. Un clásico contundente.