Solfaniando Trío ganó el primer puesto en el III Festival Nacional Infantil y Juvenil de Música Andina Colombiana “Ocobo de Oro”
Solfaniando Trío, es el nombre de la agrupación ganadora de la categoría Instrumental Infantil, conformada por Santiago Hurtado Paz de 11 años quien interpreta la Bandola, Daniela Espada Alarcón de 12 años en el Tiple y por Gabriela Gallego Mosquera con 12
años, quien toca la Guitarra. El trío está dirigido por el Maestro Carlos Andrés Marcillo, docente de la Universidad del Cauca. Quienes llegaron a la semifinal entre 80 participantes de diferentes departamentos del País: Santander, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Tolima, y Boyacá. Santiago, Gabriela y Daniela son compañeros del colegio desde el año 2013. A comienzos del 2016 en la academia musical Solfaniando, deciden conformar un trío instrumental típico colombiano: Santiago en la Bandola, Daniela en el Tiple y Gabriela en la Guitarra. Llamado “SOLFANIANDO TRIO”
Leer más
Noticias Culturales
Los obispos "negligentes" con los casos de abusos sexuales serán expulsados, dice nuevo decreto papal
Los nuevos planes papales incluyen la suspensión de aquellos obispos que no gestionen “adecuadamente” los casos de abusos sexuales por parte de algunos curas. Según el papa Francisco, las leyes actuales serán endurecidas. Source: BBC Los obispos “negligentes” con los casos de abusos sexuales serán expulsados, dice nuevo decreto papal Categorías Academia Artes escénicas Artes Continue reading
"Todo el mundo está invitado" al funeral de Mohamed Alí
La familia del destacado boxeador, que murió hace dos días, organizará una gran procesión y celebración fúnebre el próximo viernes en Louisville, Kentucky, donde podrán asistir las personas que quieran de todos los rincones. Source: BBC “Todo el mundo está invitado” al funeral de Mohamed Alí Categorías Academia Artes escénicas Artes Plásticas Cine Cuentería Cultura Continue reading
El inquietante arte de fotografiar a los muertos
En la era victoriana fotografiarse junto a los muertos se convirtió para muchas familias en la única forma de tener una imagen permanente de un ser querido que había fallecido muy pronto. Source: BBC El inquietante arte de fotografiar a los muertos Categorías Academia Artes escénicas Artes Plásticas Cine Cuentería Cultura Ciudadana Danza Emprendimiento Fotografía Continue reading
#PopayánTeEspera
Así suena la región

















Subscribe me
Eventos en la ciudad

La Main Harmonique se especializa en revivir y abrirle nuevos caminos a la música vocal del Renacimiento sin perder de vista los repertorios contemporáneos. Sus interpretaciones vocales, que incluyen el uso frecuente de instrumentos de época, han sido aclamadas a nivel mundial por medios como Classica y la revista Diapason. En sus conciertos en Colombia, interpretarán una selección de madrigales de Claudio Monteverdi.
Programa:
Il mio stato amoroso – Madrigales de Claudio Monteverdi (1567-1643)
Cor mio mentre vi miro; O come sei gentile; Tu dormi; Su su su pastorelli; Se i languidi miei sguardi; Al lume delle stele; Interrotte speranze; Batto qui pianse; Sfogava con le stelle; Lamento della Ninfa; Io mi son giovinetta; Chi vol aver felice.
Los conciertos de La Main Harmonique en Colombia cuentan con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia, la Alianza francesa y el Institut français.

Concierto homenaje a Stella Dupont Arias y el Coro de Cámara de Popayán en sus 50 años.
MOZART, Requiem
Coro de Cámara de Popayán
Coro Los Gatos de Medellín
Coro Universidad de los Ándes
Julie Fernández, Soprano
Janeth López, Mezzo
Robinson Andrés Celi, Tenor
Laureano Quant, Barítono
Filarmonía Popayán
Director: Felipe Aguirre

Dice la crítica internacional, que Sō Percussion es quizás el mejor grupo de percusión del mundo en la actualidad.
Programa
Reich Steve, Music for Pieces of Wood
Shaw Caroline, Taxidermy
Cage John, Living room music
Reich Steve, Drumming Part 1
Treuting Jason, Selections from Amid the Noise
Sō Percussion son: Eric Cha-Beach, Josh Quillen, Adam Sliwinski y Jason Treuting
Para este programa invitada especial: Yumi Tamashiro.

Ya están abiertas las inscripciones del
3er Concurso Infantil y Juvenil de Violín y Piano 2019.
Categorías:
Infantil: 8 – 11 años
Juvenil: 12 – 15 años
Bases del concurso en: https://fundacoar.org/bases-del-concurso/

Volvemos con los Jam session en la La Iguana Afro Video-Bar para que se tome una cerveza fría y prepare la oreja y/o el instrumento que el micrófono está dispuesto para todo y para todos en esta noche de jazz, blues y swing.
Fecha: Martes 2 de Abril
Hora: 8:00 Pm
Cover: 3.000$ (Músico que suba a tocar no paga)
– EVENTO ORGANIZADO POR: LA BIG BAND POPAYÁN –
Abriendo en octeto con música de dixieland y swing de los 30’s y 40’s:
Lina Hernandez – Piano
Julian C. Diaz – Batería
Andrés Pantoja – Bajo
Danny Ramirez – Guitarra
David Paredes – Guitarra
Pablo Tobar – Clarinete
Josue Montero – Trombón
Carlos Tombé – Trompeta
(Después queda abierto el Jam para que los músicos suban a tocar)
Anímese y asome el oído.

Mejía, Brahms y Tchaikovsky
Solista: Mauricio Arias, piano (Colombia)
Director: Carlos Erazo (Colombia)
Desde su fundación, en el año 2009, la Joven Sinfónica de Colombia ha recorrido un trayecto que la ha llevado por distintos escenarios con programaciones siempre diferentes, que han incluido obras del repertorio sinfónico, sinfónico coral y de cámara de los distintos periodos de la historia de la música que le han permitido crecer a nivel artístico tanto individual como colectivo.
La orquesta esta conformada por estudiantes de música de Medellín que gracias a su talento, entrega, disciplina y pasión por lo que hacen han logrado mantenerla viva, pese a las dificultades que conlleva el sostenimiento de un ente de estas características.
La orquesta actúa bajo la dirección de su fundador, Carlos Erazo.

Proyecto Mozart es un colectivo artístico que reúne interpretes, compositores y directores, que tomando como referencia la “Escuela de Violín” de Leopold Mozart, se adentran en un movimiento musical que poco a poco va tomando fuerza, como lo es la interpretación histórica.
Enfocándose en un género de gran importancia para el mundo como lo es la música clásica o académica, la agrupación busca aportar y ampliar la oferta musical de Cali, y llegar a toda clase de público inyectando una energía juvenil y fresca en cada presentación.

Desde su fundación, en el año 2009, la Joven Sinfónica de Colombia ha recorrido un trayecto que la ha llevado por distintos escenarios con programaciones siempre diferentes, que han incluido obras del repertorio sinfónico, sinfónico coral y de camara de los distintos periodos de la historia de la música que le han permitido crecer a nivel artístico tanto individual como colectivo.
La orquesta esta confomada por estudiantes de música de Medellín que gracias a su talento, entrega, disciplina y pasión por lo que hacen han logrado mantenerla viva, pese a las dificultades que conlleva el sostenimiento de un ente de estas características.
La orquesta actua bajo la direccion de su fundador, Carlos Erazo.

Cuarteto Garany Romanov, una agrupación conformada por músicos con amplia trayectoria a nivel nacional e internacional, compuesto por intérpretes que hacen parte de las orquestas más importantes de Colombia.
El Cuarteto Garany Romanov fue formado en 2017 con la iniciativa de fomentar nuevos espacios musicales, en donde un nuevo público fuera atraído desde un formato pequeño, con un repertorio académico explicativo y música folclórica colombiana.
Ha participado en festivales nacionales como el III Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda FestiQ-artetos – organizado por el cuarteto colombiano Q-Arte, donde fue elegido como uno de los cuartetos participantes en la clase magistral, precedida por el violonchelista Misha Maisky y sus dos hijos, la pianista Lily Maisky y el violinista Sasha Maisky.
Esta agrupación ha contado con la orientación de músicos notables, entre los cuales se destacan: Anibal Dos Santos, viola principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Zbigniew Zajac y Maria José Villamil, directores artísticos de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá.

La Orquesta de cámara Resonanz, compuesta en su gran mayoría por músicos profesionales y docentes, surge debido a la necesidad de complementar esta actividad con la ejecución instrumental puesta en escena. Realizó sus primeros ensayos en el año 2014 bajo la batuta de los maestros Leonardo Tamayo y Juan Pablo Noreña.
En 2015 asume la dirección titular el maestro Álvaro Acosta y desde 2016 ingresa como director asociado el maestro José Mario Córdoba. La Orquesta se ha presentado en diferentes espacios culturales de Medellín y del departamento de Antioquia, entre los cuales se destacan el Teatro Lido, el Teatro de la Universidad de Medellín, la Casa de la Música, la Casa Museo de La Memoria, la Sala Beethoven del Palacio de Bellas Artes, el Auditorio G.W Chapman de la Corporación Universitaria Adventista, así como su participación en la edición 39 del Festival de Música Religiosa de Marinilla y en el Festival de Música de Santafé de Antioquia.

Dúo Farfalla está conformada por Jaime Hernández Suarez (Pianista) y María Isabel Yánez Sánchez (Cantante). Ha participado en varias convocatorias de estímulos de la Alcaldía de Medellín y en el Festival Pianissimo de la misma ciudad. El pianista Hernández ha desarrollado sus estudios bajo la tutela de los maestros Andrés Gómez Bravo y Blanca Uribe, con quien está actualmente. Ha recibido Clases maestras de Piano con Manuel Matarrita (Costa Rica), Ludmila Weber (Polonia), Laurenz Patzlaff (Alemania), y de música de cámara con León Giraldo (Colombia), Braunwin Sheldrick (Canadá), Gisella Curtolo y Corrado Bolsi (Italia).
María Isabel realiza sus estudios de música con énfasis en canto lírico en la Universidad Eafit. Ha participado en festivales como el Global Summer Institute of Music en Richmond, Virginia, y el XII Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha recibido clases maestras con la soprano Juanita Lascarro (Colombia), Maria Teresa Uribe Reddemann (Chile) y la mezzosoprano Helena Belfiore (Italia).
PROGRAMA
BEETHOVEN L. V. Lieder, Op. 48 sacred songs
– Bitten
– Die libe des nächten
– Vom tode
– Die ehre gottes aud der natur
– Gottes macht und vorsehung
– Bublied
Intermedio
PINEDA DUQUE R. Canciones de textos de Tomás Vargas
Osorio, Alberto J. Ureta y León de Greiff
– Responso
– Pobre amor
– Esta mujer
– Amor, deliciosa mentira
Ave María (melodía para soprano)
Tú (texto de Rafael Maya, dedicada a Yolanda Vásquez)
Tu pupila es azul (Texto de Gustavo Adolfo Bécquer)
Dúo Farfalla Son:
María Isabel Yánez Sánchez (Cantante)
Jaime Hernández Suarez (Pianista)

Acompáñanos este miércoles 22 de Mayo en la Iguana afro video bar.
Aporte: 5 K o aporte voluntario
Con tu aporte estás patrocinando nuestra participación en el 45 Mono Núñez.
Fecha: Miércoles 22 de Mayo
Lugar: La Iguana (Popayán – Cauca)
Hora: 8 p.m.
Voz: Carolina Ramos
Bajo: Andrés Pantoja
Batería: Ricardo Sánchez
Tiple: Juan Camilo Ciro

Concierto Música de Cámara, con la participación de:
Lisandra Moreno, Flauta
Diego Hernandez, Violoncello
Rafael Rodriguez, Flauta
Juan Coronado, Piano
Este concierto se realiza gracias a la cooperación entre la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar, la Facultad de Artes, la Maestría en Música y el Departamento de Música de la Universidad del Cauca.
Agradecimiento especial a la Fundación Universitaria de Popayan, que gentilmente permite el espacio para la realización de este evento.

¡Fiesta de la Música Popayán 2019!
La red de Alianzas Francesas ha formado parte de este festival manteniendo el eslogan ¡Haz Música! y promoviendo la diversidad local.
La Alianza Francesa de Popayán se complace en invitarte a la Fiesta de la Música (Fête de la Musique), un evento popular y gratuito que permite dar a conocer los aficionados o profesionales en el ámbito musical.
¡Te esperamos!

🎉GRAN RUMBA A LO CAUCANO 🎉
La rumba Iniciará con un coctel de celebración y bienvenida a estos 5años. Contaremos con la compañía del SENA Cauca y una degustación de 1.500 pasabocas donde podrán mirar el Cauca indígena, negro y mestizo. Nos acompañaran las chicas de la revista Amalgama quienes cubrirán el evento y también las marcas de diseño de vestuario Errantes y Tropicalia. Los invitamos a que se pongan su percha caucana, pa que sonrían, bailen y suden en esta fiesta
Los encargados de hacer que la noche esté caliente serán:
El Quilichagüeño Ronal Balanta que ha revolucionado el sonido del norte del Cauca, más conocido como Chambimbe. En su sangre corre la dinastía de la familia Balanta, linaje que conserva el sonido de nuestro Cauca negro y que ha apostado a un nuevo sonido que sincretiza nuestra región con la música electrónica. Un llamado a reencontrarnos.
Los Pangurbes Y El Ciudeblo, proyecto dirigido por el Caucano Nicolás Peláez, el Diablo de Villa docente. El sonido del barrio y el Cauca encontrado con Colombia y el mundo es una apuesta que poetiza nuestra historia en un lugar llamado “El Ciudeblo”. Una invitación a transitar la identidad.
Tendremos un hermoso Homenaje a Walter Felipe Meneses Torres chirimero y luthier de la tradición chirimera, quien ha mantenido viva nuestra música de Chirimia en la región y a Gabriel G. Coral músico pastuso que forjó la escena del jazz en la ciudad de Popayán, estará junto a su grupo Viento en Popa Ensamble, haciendo un hermoso acto llamado la Turumama. Una invitación a vivir la memoria.
La marcha final la dará el lanzamiento esperado de la primera Big Band Popayán, dirigida por el payanés Pablo Tobar, investigador de la música del Cauca, músico graduado de instrumentista de la U del Cauca y amante del jazz. En ella podremos ver obras de diferentes compositores y obras homenaje. Una invitación a descubrirnos.
📍📍PUNTOS DE VENTA AUTORIZADOS 📍📍
Montecristo Club
📍Dirección: Cc Campanario/tercer piso /local 17
📞Teléfono: 304 676 46 09
Contacto: María Isabel Martínez
Horario de atención: 🕙10:00 am – 🕗8:00 pm
Aleskha
📍Dirección: Cr 7 # 18N-18 B
📞Teléfono:8200736 / 312 767 68 82
Contacto: ___
Horario de atención: Lunes a Sábado 9:00 am a 1:00 pm y 2:30pm a 7:00pm
Capricho cosméticos & accesorios
📍Dirección: Carrera 7 # 6-41 Cc Rodrival / Local 1
📞Teléfono: 3108913463
Contacto: Jenny avirama
Horario de atención: Lunes a sábado de 10:00 am a 6:00 pm
La Caja tienda de ropa
📍Dirección: CRA 9 # 6N – 27 B/champagnat /En la cuadra de ardú
📞Teléfono: 3137335761 – 3147302011
Contactos: Ángela María Arce Sánchez. Isabel Cristina Zúñiga Carvajal
CATAY MARKET
📍Dirección: cra 9 #18N-02 Centro Comercial Catay Local A01
📞Teléfono: 3206684044
Contacto: Yanneth Molano
Horario de atención: Lunes a Domingo 10:00 am – 11:00 p.m
Apoya:
Revista Amalgama
Alcaldía de Popayán
Errantes Vestuario
Teatro Municipal Guillermo Valencia
Aleskha Accesorios
SENA Cauca
Togoima Café Ancestral
Universidad del Cauca
Tropicalica
Empresa Municipal de Energía Eléctrica.
#CaucaSuena #ALos5UnoYaGatea #5AlegriasCaucanas #AmalgamaEnFestiJMC #Currulao #Quilichao #Balanta #Pangurbes #Indigenas #Macizo #Cauca #Popayán #Jazz

GRAN INAUGURACIÓN 5TO FESTIVAL DE JAZZ Y MÚSICAS CAUCANAS💥
Programación noche de gala a lo caucano:
– Chambimbe
– Los Pangurbes Y El Ciudeblo
– Homenaje a Gabriel coral con Viento en Popa Ensamble
– Homenaje a Walter Meneses (Chancaca)
– Big Band Popayán

El segundo día de nuestro festival estará cargado de puros sonidos locales y jazz capitalino que nos acompaña en la quinta versión de nuestro festival, en esta ocasión tendremos a:
El TRIP (Bogotá)
Javier Mamián y la Nación-Mazamorra (Popayán)
William Perez – Paralaje – (Bogotá)
Carolina Ramos (Huila)
Toster (Popayán)
La Errática (Popayán)
Raices Del Pacifico (Cauca)
Será desde las 4:00pm hasta las 2:00am gozando con todos los sonidos del Cauca y Colombia, será en Togoima Café Ancestral.
Boletas:
$10.000 General
$8.000 Estudiantes
Apoya:
Revista Amalgama
Alcaldía de Popayán
Errantes Vestuario
Aleskha Accesorios
SENA Cauca
Universidad del Cauca
Tropicalica
Empresa Municipal de Energía Eléctrica.
____________________________________
El Trip
El Trip- jazz del trópico es una propuesta musical que nace en Bogotá en el año 2018. Nace como un laboratorio musical, al explorar sonidos del jazz contemporáneo, el funk, música tradicional colombiana y otras músicas del mundo. Con esta mezcla la intención es seguir dando colores y texturas a lo que es el jazz colombiano. Este grupo está integrado por Esteban Ibarra Villota, Jean Carlos Pulido y Andres Julián Buitrago.
Javier Mamián Y La Nación Mazamorra
En pimera instancia, es un proyecto músico poético que consiste en la musicalización de poemas de poetas colombianos, sumado a canciones ineditas de la autoria de Javier Mamián. En un segundo momento, es el experimento pedagogico de llevar poesía colombiana fuera de los libros, nace por la adicción y afinidad por la música y la poesía qué, como el mismo describe “tanto y nada le han dado”
William Perez – Paralaje –
William Pérez, guitarrista graduado como Maestro en Música de la Universidad Javeriana. En sus proyectos personales procura estar siempre en constante búsqueda y crecimiento, incluyendo elementos que principalmente vienen del jazz y se apoya en músicas del folclor colombiano y la música académica y sinfónica. Este año presenta por segunda vez en nuestro festival su proyecto solista llamado paralaje, proyecto multinstrumentista que por medios electrónicos es capaz de crear varias capaz sonoras, permitiendo así poder sonar como una banda completa siendo solo un músico en escena.
Carolina Ramos
Carolina Ramos; cantautora Huilense; toma la riqueza cultural y musical de los diferentes ritmos de la música andina Colombiana y mezcla estos sentimientos tradicionales con un discurso emocional que da paso a la improvisación, arrojando como resultado un auténtico mestizaje sonoro.
Sus canciones: Cuando usted decida, Fotografía, Tu tiple y Llévame han sido merecedoras de múltiples premios nacionales en festivales como el Mono Nuñez, esta vez nos presenta un concierto lleno de canciones nuevas y con todo el poder del suroccidente colombiano, está acompañada por Andrés Pantoja, Juan Camilo Ciro Castaño y Ricardrummer S. Cifuentes
Toster
La necesidad de crear una experiencia en vivo a través de la música llevó a Toster a conformarse en el año 2017 después de un largo proceso de búsqueda y experiencias en vivo, con la fuerza del Rock adn Roll y las músicas del mundo reunidos en uno solo hacen de su show en vivo, algo impactante y versátil interviniendo sonidos eléctricos y reales con una fuerza y calidad excepcional.
La Errática
La Errática nace como una nueva forma de abordar la chirimía caucana en donde las flautas de carrizo se encuentran con los beats electronicos, es una transfiguración de la chirimía en donde los bambucos se vuelven noise y las melodías de las flautas llegan a ser psicodelicas y transicas. Al combinar elementos del techno, la electronica y el noise con los pasillos, bambucos y danzas caucanas se crea algo que el mismo denomina ElectroChirimía PsicoCaucana una experimentación de sonoridades, ambientes y timbres que hacen que cada presentación sea siempre una aventura única donde cada elemento de la música se pueda variar hasta donde el errar sea parte de la creación y aporte a la construcción del discurso, es que así funciona esta agrupación, de una manera errática. este grupo está conformado por Juan José Delgado Garcia, Pablo Tobar y en los visuales María José Alarcón
Raices Del Pacífico
El Grupo Raíces es un conjunto de mas de 20 años por el que han pasado muchas generaciones de Guapireños residentes en Popayán. Esta propuesta es un grupo tradicional de marimba del Pacifico Sur Colombiano, conformado por bombos, cununos y marimba de chonta. El grupo esta conformado por: Salomé Gómez Burbano interprete de marimba de chonta, investigadora de las músicas tradicionales del país y estudiante de música en la universidad del Cauca ganadora dos veces consecutivas del festival Petronio Alvarez y galardonada como mejor interprete de marimba modalidad libre; Leybnithz Maria Riascos Caicedo Castillo cantaora tradicional Guapireña galardonada repetidas veces en el concurso Daila Zapata como mejor voz en el formato marimba tradicional; Isaura Hurtado Orobio gestora cultura del pacífico e investigadora. Richo Cundumi, Edwin Cuero y Sebastian Cuero.

Saya morena los invita a la celebración del nuevo año Andino en la fiesta Inti Raymi de la ciudad de Popayán, donde se contará con la participación de tres agrupaciones musicales de lujo, entre ellas Chasqui Runamanta del territorio Ancestral de Río Blanco – Sotará. Invitados todos a celebrar esta fecha especial.