Solfaniando Trío ganó el primer puesto en el III Festival Nacional Infantil y Juvenil de Música Andina Colombiana “Ocobo de Oro”
Solfaniando Trío, es el nombre de la agrupación ganadora de la categoría Instrumental Infantil, conformada por Santiago Hurtado Paz de 11 años quien interpreta la Bandola, Daniela Espada Alarcón de 12 años en el Tiple y por Gabriela Gallego Mosquera con 12
años, quien toca la Guitarra. El trío está dirigido por el Maestro Carlos Andrés Marcillo, docente de la Universidad del Cauca. Quienes llegaron a la semifinal entre 80 participantes de diferentes departamentos del País: Santander, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Tolima, y Boyacá. Santiago, Gabriela y Daniela son compañeros del colegio desde el año 2013. A comienzos del 2016 en la academia musical Solfaniando, deciden conformar un trío instrumental típico colombiano: Santiago en la Bandola, Daniela en el Tiple y Gabriela en la Guitarra. Llamado “SOLFANIANDO TRIO”
Leer más
Noticias Culturales
Los obispos "negligentes" con los casos de abusos sexuales serán expulsados, dice nuevo decreto papal
Los nuevos planes papales incluyen la suspensión de aquellos obispos que no gestionen “adecuadamente” los casos de abusos sexuales por parte de algunos curas. Según el papa Francisco, las leyes actuales serán endurecidas. Source: BBC Los obispos “negligentes” con los casos de abusos sexuales serán expulsados, dice nuevo decreto papal Categorías Academia Artes escénicas Artes Continue reading
"Todo el mundo está invitado" al funeral de Mohamed Alí
La familia del destacado boxeador, que murió hace dos días, organizará una gran procesión y celebración fúnebre el próximo viernes en Louisville, Kentucky, donde podrán asistir las personas que quieran de todos los rincones. Source: BBC “Todo el mundo está invitado” al funeral de Mohamed Alí Categorías Academia Artes escénicas Artes Plásticas Cine Cuentería Cultura Continue reading
El inquietante arte de fotografiar a los muertos
En la era victoriana fotografiarse junto a los muertos se convirtió para muchas familias en la única forma de tener una imagen permanente de un ser querido que había fallecido muy pronto. Source: BBC El inquietante arte de fotografiar a los muertos Categorías Academia Artes escénicas Artes Plásticas Cine Cuentería Cultura Ciudadana Danza Emprendimiento Fotografía Continue reading
#PopayánTeEspera
Así suena la región

















Subscribe me
Eventos en la ciudad

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

Esta obra llega con la versión de Alexei Fadeyechev de la célebre coreografía de Marius Petipa, para muchos el padre del esplendor del ballet ruso, quien a partir de su estancia en España se enamoró de las danzas tradicionales de ese país, especialmente andaluzas. Esto explica muchas referencias en varios de sus ballets y también que haya creado obras de tinte español como Don Quijote, plena de virtuosismo técnico.

Un fantástico espectáculo sobre hielo desde Rusia visita a Popayán.
Boletos en las taquillas del Teatro. Descuentos a suscriptores de el diario Nuevo Liberal y de Emtel

Con la presencia del reconocido Antropólogo y Arqueólogo de la Universidad de Cambridge, Anthony Henman, se llevará a cabo la presentación del libro ‘Mama Coca’ y el conversatorio ‘El problema no es la coca’, evento que organiza el Semillero Taller de Etnografía, la Fundación Tierra de Paz y el Sello Editorial de la Universidad del Cauca.
El conversatorio contará también con la participación de Herney Ruíz, campesino del corregimiento de Lerma, Cauca y la moderación de la profesora Cristina Simmonds del Departamento de Estudios Interculturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
De igual manera, se llevará a cabo la presentación del Libro ‘Mama Coca’ de Anthony Henman, con la intervención del Editor General de publicaciones del Sello Editorial de la Universidad del Cauca, Mario Delgado y del profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y Coordinador de la colección editorial Biblioteca del Gran Cauca, Cristóbal Gnecco.
Anthony Henman ha realizado un trabajo de campo sobre el uso tradicional de la hoja de coca entre los indios Páez que se publicó en 1978 en Londres (Mama Coca).
Ha dictado conferencias sobre este tema en la Universidad del Cauca, en el IFCH-UNICAMP, entre otros. De igual manera, ha sido investigador y consultor de sustancias psicoactivas para el Consejo Estatal de Estupefacientes (CONEN-SP), para el Parlamento Europeo, para la Organización Mundial de la Salud, para el Observatorio Géopolitique des Drogues (París) y para el programa de prevención del SIDA de la Secretaria de Salud de nueva york.
Actualmente se dedica a la investigación sobre las plantas maestras del Perú, especialmente la hoja de coca. También es investigador asociado en el NEIP – Núcleo de Estudios Interdisciplinares sobre Psicoactivos y ha publicado obras sobre plantas psicoactivas como cannabis, opio, guaraná, yagé y cactus sanpedro, con el propósito de contribuir al adecuado manejo y aprovechamiento de estas especies naturales.

Cuando la National Gallery de Londres anunció una exhibición dedicada a Leonardo Da Vinci, nadie pensó que esta pasaría a la historia como uno de los eventos artísticos más relevantes de este siglo: no tenía precedente y, tal vez, no se vuelva a repetir. Con comentarios de los curadores, historiadores del arte y restauradores, es posible acercarse con lupa a lienzos que continúan asombrando y conmoviendo a los amantes del arte. No se pierda una mirada al montaje, la inauguración y el éxito de la exposición que recopiló, bajo un mismo techo, las piezas más emblemáticas del genio renacentista de su periodo milanés.

Esta es una obra de teatro de títeres donde ustedes verán cómo un niño y su abuelo, en el intento de eliminar una oruga y salvar una flor, evidencian maneras para evitar la contaminación en la ciudad.
Es una propuesta de Teatro de títeres donde a través de situaciones sencillas y mediante el juego de los personajes en la escena se plantea una defensa ambientalista.
Es de las primeras obras unipersonales del grupo. Con ella se ha girado por varios países sudamericanos.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

La extraordinaria vida de Rudolf Nureyev, el bailarín que trascendió los límites del mundo de la danza para volverse un ícono global que sigue vigente, empieza con un origen humilde, un ascenso increíble y una deserción de la Unión Soviética que conmocionó al mundo entero. Gracias a una combinación de material inédito e innovadores montajes de baile moderno, descubra en esta experiencia cinemática y teatral no solo al hombre sino los tiempos que vivió, en una época dividida entre Este y Oeste, ruptura que lo convirtió en un fenómeno cultural y mundial.

La coreografía del maestro Yury Grigorovich, quien dirigió el Ballet Bolshoi durante tres décadas, narra la fantástica historia de unos muñecos que cobran vida para luchar contra los ratones y su rey. Luego llevan a su dueña, María, en una travesía por el mágico mundo de los dulces en donde apreciaremos danzas de varios países, como China y España, con la música de Tchaikovsky.

La historia del amor secreto entre la bailarina sagrada Nikiya y el guerrero Solor, impedido por el celoso Gran Brahmán. Es una grandiosa producción que cuenta con la fantasía y el colorido de los templos sagrados del país asiático. En ella veremos danzas famosas como “El reino de las sombras”, una verdadera demostración de perfección coreográfica con sus líneas infinitas de tutús blancos y el virtuosismo del solista masculino

Ya están abiertas las inscripciones del
3er Concurso Infantil y Juvenil de Violín y Piano 2019.
Categorías:
Infantil: 8 – 11 años
Juvenil: 12 – 15 años
Bases del concurso en: https://fundacoar.org/bases-del-concurso/

James Stewart es un fotógrafo inmovilizado tras un accidente. Desde su ventana ve un edificio con el que se entretiene fisgoneando las vidas cotidianas que lo habitan. Hasta descubrir algo que transforma el inocente acto del voyerista en una premonición fatal. Junto con Grace Kelly, la historia del testigo convertido en víctima consolida una de las felices trampas del cine: ¿no es la labor del espectador casi idéntica a la de aquel que convierte la ventana de su casa en una pantalla indiscreta?

Volvemos con los Jam session en la La Iguana Afro Video-Bar para que se tome una cerveza fría y prepare la oreja y/o el instrumento que el micrófono está dispuesto para todo y para todos en esta noche de jazz, blues y swing.
Fecha: Martes 2 de Abril
Hora: 8:00 Pm
Cover: 3.000$ (Músico que suba a tocar no paga)
– EVENTO ORGANIZADO POR: LA BIG BAND POPAYÁN –
Abriendo en octeto con música de dixieland y swing de los 30’s y 40’s:
Lina Hernandez – Piano
Julian C. Diaz – Batería
Andrés Pantoja – Bajo
Danny Ramirez – Guitarra
David Paredes – Guitarra
Pablo Tobar – Clarinete
Josue Montero – Trombón
Carlos Tombé – Trompeta
(Después queda abierto el Jam para que los músicos suban a tocar)
Anímese y asome el oído.

La Fundación Universitaria de Popayán a través de la Facultad de Arquitectura en alianza estratégica con el Banco de la República continúa trabajando en pro de la formulación de iniciativas académicas de primer nivel. Estas acciones ameritan sean compartidas con toda la comunidad académica de nuestro País y público en general, motivo que lleva a realizar la tercera versión del Coloquio Colombiano de Arquitectura y Ciudad “200 años de una nación en el mundo. Historia, Presente y Futuro de la Arquitectura en Colombia”, a realizarse los días 04-05 abril en el Centro de convenciones Casa de la Moneda, Popayán.
Este espacio brindará la oportunidad de articular acciones de orden académico e investigativo en torno a la arquitectura y la Ciudad, como un asunto que nos compete desde las funciones sustantivas de la educación superior y desde los compromisos por la responsabilidad social universitaria de nuestra institución. El evento tiene como objetivo difundir y promover la responsabilidad social en la arquitectura desde una visión integral se pretende además facilitar el contacto directo y el debate de ideas con personalidades de inmensa trayectoria en la arquitectura colombiana.
Conferencistas invitados:
Silvia Arango: Profesora de maestría y doctorado en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Estudió arquitectura en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), diseño urbano en Oxford Polytechnic (Inglaterra) y urbanismo en la Universidad de París XII (Francia).
Es investigadora de la historia de la arquitectura latinoamericana. Obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura, XIII Bienal de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.Autora de Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna.
Daniel Bermúdez: Hijo del arquitecto Guillermo Bermúdez, no solo siguió los pasos de su padre, sino que se convirtió en uno de los docentes y profesionales más reconocidos en el país, con obras como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá. Graduado en 1973 de la Universidad de los Andes, donde es profesor desde 1975. Actualmente es profesor titular. Como arquitecto independiente tiene una extensa producción dentro de la cual sobresalen: La Biblioteca Pública El Tintal, El Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo (2.010), el Edificio de Posgrados (1997), la Biblioteca y el Museo de Artes Visuales de La Universidad Jorge Tadeo Lozano (2.005), el Edificio Alberto Lleras (1.991), el Plan de Ordenamiento, la recuperación del Bloque B y el Edificio Carlos Pacheco Devia en la Universidad de los Andes También proyectó la Planta Industrial de Quala en La República Dominicana. Ha recibido premios y reconocimientos en la Bienal Colombiana de Arquitectura y en otros eventos.
Dentro de sus múltiples reconocimientos se destacan: Primer Puesto Bienal de Arquitectura (1992, 1998, 2004 y 2018) Premio Excelencia del Concreto (1998, 2002 y 2004) Premio Obras Cemex (2004) y fue miembro del jurado de los Premios Holcim Lafarge de Construcción Sostenible para América Latina en 2008.
Federico Mesa: socio de Plan B Arquitectos, es arquitecto por la facultad de arquitectura de la Universidad Pontífice Bolivariana de Medellín de Colombia donde ha sido docente en el área de Teoría de Historia y actualmente profesor del área de Proyectos Arquitectónicos. También, hizo estudios de posgrado en Arquitectura y Filosofía en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura Paris La Villete. Plan:b es una oficina de arquitectura que define su trabajo a través de una práctica en la que se da igual estatus al diálogo, el dibujo, el viaje, la maqueta, la construcción, etc. y en la que se atienden de manera continua situaciones profesionales o académicas, publicación de libros, clases universitarias o construcción de edificios. A lo largo de los años se ha compartido trabajo con personas como Miguel Mesa (Mesa Editores), Juan David Diez (Taller estándar), Camilo Restrepo, Giancarlo Mazzanti, Felipe Uribe, Ana Elvira Vélez, Izaskun Chinchilla, Hernando Barragán, María José Sanín, Manuel Villa y Ctrl/G.
Gilma Mosquera: Arquitecta-urbanista de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Bogotá. Especialista en vivienda, planificación urbana y proyectos de vivienda social. Profesora Titular y Honoraria de la Universidad del Valle, jubilada y docente de Cátedra en la Escuela de Arquitectura-Taller de Vivienda Social. Ha realizado investigaciones y trabajos destacados sobre hábitat, la vivienda y los procesos habitacionales urbanos en Colombia, varios dedicados a la población afrocolombiana de la región del Pacífico, que han sido reconocidos nacional e internacionalmente y merecido premios y distinciones importantes. Diversos artículos, ensayos y libros dan cuenta de sus aportes al conocimiento de la vivienda popular urbana y rural en Colombia.
Es Profesora Honoraria de la Escuela de Arquitectura. Directora del Taller de Vivienda Social. Grupo CITCE – Hábitat Pacífico. Dentro de sus múltiples reconocimientos se encuentran los de teoría e historia en la Bienal de Arquitectura, 2004, primer puesto prototipos de vivienda para recuperación y densificación de Barrios en Cali, 2008, tercer puesto prototipos de vivienda para recuperación y desarrollo de aldeas Mayores Litoral Pacífico en el año 2007.
Gustavo Wilches-Chaux:
Escritor, poeta, conferencista y consultor independiente. Profundamente involucrado con la ecología geográfica y humanista, ha desempeñado importantes cargos relacionados con el tema. Es Doctor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales – Abogado (Doctor in Law and Political and Social Sciences) Universidad del Cauca – University of Cauca – 1977, en donde se graduó con la tesis sobre Fichas para un Curso de Derecho Ambiental (Laureada publicada) Wilches-Chaux fue el primer director del Ecofondo, dirigió la Fundación para la Comunicación FUNCOP CAUCA en Popayán y es uno de los miembros fundadores de LA RED (Red de Estudios Sociales sobre Desastres en América Latina). Actualmente trabaja como consultor independiente, profesor universitario de la Fundación Universitaria de Popayán, Facultad de Arquitectura y la especialización en gestión del riesgo de la FUP.
EVENTO GRATUITO (Previa inscripción)
E-MAIL: coloquio.arquitectura@fup.edu.co
Nombres completos:
No. Identificación:
No. Telefónico:
Ciudad y País:
E-mail:
Profesión u oficio:
Universidad (si es estudiante):

A partir del clásico esquema del cine negro (un detective que sigue a una mujer enigmática), se construye un inmenso fresco sobre el amor loco y sus peores trampas. Impulsado por un viejo amigo, James Stewart se ve obligado a seguir a la hermosa Kim Novak. Pero la pasión se atraviesa en un engañoso camino hacia la autodestrucción. Hitchcock tocó la cima con este clásico siempre presente: según Sight & Sound, es la película más importante de la historia del cine.

Mejía, Brahms y Tchaikovsky
Solista: Mauricio Arias, piano (Colombia)
Director: Carlos Erazo (Colombia)
Desde su fundación, en el año 2009, la Joven Sinfónica de Colombia ha recorrido un trayecto que la ha llevado por distintos escenarios con programaciones siempre diferentes, que han incluido obras del repertorio sinfónico, sinfónico coral y de cámara de los distintos periodos de la historia de la música que le han permitido crecer a nivel artístico tanto individual como colectivo.
La orquesta esta conformada por estudiantes de música de Medellín que gracias a su talento, entrega, disciplina y pasión por lo que hacen han logrado mantenerla viva, pese a las dificultades que conlleva el sostenimiento de un ente de estas características.
La orquesta actúa bajo la dirección de su fundador, Carlos Erazo.

Proyecto Mozart es un colectivo artístico que reúne interpretes, compositores y directores, que tomando como referencia la “Escuela de Violín” de Leopold Mozart, se adentran en un movimiento musical que poco a poco va tomando fuerza, como lo es la interpretación histórica.
Enfocándose en un género de gran importancia para el mundo como lo es la música clásica o académica, la agrupación busca aportar y ampliar la oferta musical de Cali, y llegar a toda clase de público inyectando una energía juvenil y fresca en cada presentación.

A partir del clásico esquema del cine negro (un detective que sigue a una mujer enigmática), se construye un inmenso fresco sobre el amor loco y sus peores trampas. Impulsado por un viejo amigo, James Stewart se ve obligado a seguir a la hermosa Kim Novak. Pero la pasión se atraviesa en un engañoso camino hacia la autodestrucción. Hitchcock tocó la cima con este clásico siempre presente: según Sight & Sound, es la película más importante de la historia del cine.

Desde su fundación, en el año 2009, la Joven Sinfónica de Colombia ha recorrido un trayecto que la ha llevado por distintos escenarios con programaciones siempre diferentes, que han incluido obras del repertorio sinfónico, sinfónico coral y de camara de los distintos periodos de la historia de la música que le han permitido crecer a nivel artístico tanto individual como colectivo.
La orquesta esta confomada por estudiantes de música de Medellín que gracias a su talento, entrega, disciplina y pasión por lo que hacen han logrado mantenerla viva, pese a las dificultades que conlleva el sostenimiento de un ente de estas características.
La orquesta actua bajo la direccion de su fundador, Carlos Erazo.

Cuarteto Garany Romanov, una agrupación conformada por músicos con amplia trayectoria a nivel nacional e internacional, compuesto por intérpretes que hacen parte de las orquestas más importantes de Colombia.
El Cuarteto Garany Romanov fue formado en 2017 con la iniciativa de fomentar nuevos espacios musicales, en donde un nuevo público fuera atraído desde un formato pequeño, con un repertorio académico explicativo y música folclórica colombiana.
Ha participado en festivales nacionales como el III Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda FestiQ-artetos – organizado por el cuarteto colombiano Q-Arte, donde fue elegido como uno de los cuartetos participantes en la clase magistral, precedida por el violonchelista Misha Maisky y sus dos hijos, la pianista Lily Maisky y el violinista Sasha Maisky.
Esta agrupación ha contado con la orientación de músicos notables, entre los cuales se destacan: Anibal Dos Santos, viola principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Zbigniew Zajac y Maria José Villamil, directores artísticos de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá.

La Orquesta de cámara Resonanz, compuesta en su gran mayoría por músicos profesionales y docentes, surge debido a la necesidad de complementar esta actividad con la ejecución instrumental puesta en escena. Realizó sus primeros ensayos en el año 2014 bajo la batuta de los maestros Leonardo Tamayo y Juan Pablo Noreña.
En 2015 asume la dirección titular el maestro Álvaro Acosta y desde 2016 ingresa como director asociado el maestro José Mario Córdoba. La Orquesta se ha presentado en diferentes espacios culturales de Medellín y del departamento de Antioquia, entre los cuales se destacan el Teatro Lido, el Teatro de la Universidad de Medellín, la Casa de la Música, la Casa Museo de La Memoria, la Sala Beethoven del Palacio de Bellas Artes, el Auditorio G.W Chapman de la Corporación Universitaria Adventista, así como su participación en la edición 39 del Festival de Música Religiosa de Marinilla y en el Festival de Música de Santafé de Antioquia.

Dúo Farfalla está conformada por Jaime Hernández Suarez (Pianista) y María Isabel Yánez Sánchez (Cantante). Ha participado en varias convocatorias de estímulos de la Alcaldía de Medellín y en el Festival Pianissimo de la misma ciudad. El pianista Hernández ha desarrollado sus estudios bajo la tutela de los maestros Andrés Gómez Bravo y Blanca Uribe, con quien está actualmente. Ha recibido Clases maestras de Piano con Manuel Matarrita (Costa Rica), Ludmila Weber (Polonia), Laurenz Patzlaff (Alemania), y de música de cámara con León Giraldo (Colombia), Braunwin Sheldrick (Canadá), Gisella Curtolo y Corrado Bolsi (Italia).
María Isabel realiza sus estudios de música con énfasis en canto lírico en la Universidad Eafit. Ha participado en festivales como el Global Summer Institute of Music en Richmond, Virginia, y el XII Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha recibido clases maestras con la soprano Juanita Lascarro (Colombia), Maria Teresa Uribe Reddemann (Chile) y la mezzosoprano Helena Belfiore (Italia).
PROGRAMA
BEETHOVEN L. V. Lieder, Op. 48 sacred songs
– Bitten
– Die libe des nächten
– Vom tode
– Die ehre gottes aud der natur
– Gottes macht und vorsehung
– Bublied
Intermedio
PINEDA DUQUE R. Canciones de textos de Tomás Vargas
Osorio, Alberto J. Ureta y León de Greiff
– Responso
– Pobre amor
– Esta mujer
– Amor, deliciosa mentira
Ave María (melodía para soprano)
Tú (texto de Rafael Maya, dedicada a Yolanda Vásquez)
Tu pupila es azul (Texto de Gustavo Adolfo Bécquer)
Dúo Farfalla Son:
María Isabel Yánez Sánchez (Cantante)
Jaime Hernández Suarez (Pianista)

Un tema recurrente de Hitchcock es el del falso culpable, el del acusado de un delito que no ha cometido, el del inocente en el lugar equivocado. Este es uno de sus mejores ejemplos: la historia de un publicista (Cary Grant) confundido por unos espías con un agente del gobierno desencadena una trama que no da tregua. Tiene momentos esenciales que se convertirían en referentes para el cine “de acción”, combinados con sofisticados juegos de amor y de humor. Un clásico contundente.

Un tema recurrente de Hitchcock es el del falso culpable, el del acusado de un delito que no ha cometido, el del inocente en el lugar equivocado. Este es uno de sus mejores ejemplos: la historia de un publicista (Cary Grant) confundido por unos espías con un agente del gobierno desencadena una trama que no da tregua. Tiene momentos esenciales que se convertirían en referentes para el cine “de acción”, combinados con sofisticados juegos de amor y de humor. Un clásico contundente.
El clásico universal estará representado por la Compañía Colombiana de Ballet de INCOLBALLET, hoy una de las más importantes del continente y bajo la dirección artística de Jorge Enrique Vivas.
Un gran espectáculo ofrecerá INCOLBALLET en el Teatro Municipal Guillermo Valencia este 3 y 4 de mayo a las 8.00 pm, para aperturar sus presentaciones de la gira bicentenario de Colombia (1819-2019), en la que visitará los principales escenarios del país con el ballet de Don Quijote. Una puesta en escena que comprende más de 800 piezas de vestuario, 4 cambios de escenografía, 25 artistas en escena y dos horas de espectáculo con el Quijote, obra que cumple 400 años.
Denominada la obra maestra y mejor escrita en la historia de la literatura universal, esta joya fue estrenada en ballet en el Teatro Bolshói de Moscú en 1869, creando en el público un éxtasis y deleite tal que haría que los colores y las tradiciones españolas fueran saltando por todos los teatro del mundo a cuenta de la imaginación infinita de Miguel de Cervantes. Con arreglos musicales de Ludwig Minkus y coreografía original de Marius Petipa y el ballet en tres actos de la segunda parte de la obra el Quijote de La Mancha; la critica especializada internacional ha determinado, que el ballet de Don Quijote, es el ballet más divertido y apto para todo público, donde la imaginación, el humor y la fantasía, recrean las aventuras del hombre que soñó los sueños imposibles, Alonso Quijano, Don Quijote de La Mancha desde los más profundos pensamientos del inmortal escritor Miguel de Cervantes.
La Compañía Colombiana de Ballet presentó la obra por primera vez en el marco del VII Festival Internacional de Ballet en compañía del Ballet de Magdeburgo de Alemania y hoy regresa de su exitosa gira por la República Popular de China donde presentó 26 funciones de esta obra en las principales ciudades de este país, recibiendo ovaciones por sus componentes artísticos en escena, especialmente a su fuerza en el escenario y la dedicación que hicieron que todo saliera a la perfección, expresaron los asistentes a diferentes medios internacionales.
La obra
La función se centra en los amores del barbero Basilio y Kitri, la hija del tabernero Lorenzo, que pretende casar a su hija con el viejo y rico Camacho y no con el pobre Basilio. En torno a la joven pareja, Don Quijote y Sancho Panza, atraviesan una serie de aventuras.
I Acto:
En la plaza hay una fiesta. La hija del tabernero, Kitri, coquetea con Basil pero su padre, Lorenzo el tabernero, despide a Basil pues no desea que éste sea el marido de su hija. Kitri no quiere cumplir la voluntad del padre. En mitad de la fiesta llegan Don Quijote y Sancho. Al ver al tabernero Don Quijote le imagina como el dueño de un castillo y le saluda respetuosamente, como corresponde a su alcurnia. El tabernero le corresponde en la misma línea y le invita a entrar en su taberna. Cuando Don Quijote ve a Kitri la toma por la maravillosa Dulcinea, la dueña de su corazón. Kitri se escapa con Basil y el tabernero y el noble Gamash les persiguen.
El clásico universal estará representado por la Compañía Colombiana de Ballet de INCOLBALLET, hoy una de las más importantes del continente y bajo la dirección artística de Jorge Enrique Vivas.
Un gran espectáculo ofrecerá INCOLBALLET en el Teatro Municipal Guillermo Valencia este 3 y 4 de mayo a las 8.00 pm, para aperturar sus presentaciones de la gira bicentenario de Colombia (1819-2019), en la que visitará los principales escenarios del país con el ballet de Don Quijote. Una puesta en escena que comprende más de 800 piezas de vestuario, 4 cambios de escenografía, 25 artistas en escena y dos horas de espectáculo con el Quijote, obra que cumple 400 años.
Denominada la obra maestra y mejor escrita en la historia de la literatura universal, esta joya fue estrenada en ballet en el Teatro Bolshói de Moscú en 1869, creando en el público un éxtasis y deleite tal que haría que los colores y las tradiciones españolas fueran saltando por todos los teatro del mundo a cuenta de la imaginación infinita de Miguel de Cervantes. Con arreglos musicales de Ludwig Minkus y coreografía original de Marius Petipa y el ballet en tres actos de la segunda parte de la obra el Quijote de La Mancha; la critica especializada internacional ha determinado, que el ballet de Don Quijote, es el ballet más divertido y apto para todo público, donde la imaginación, el humor y la fantasía, recrean las aventuras del hombre que soñó los sueños imposibles, Alonso Quijano, Don Quijote de La Mancha desde los más profundos pensamientos del inmortal escritor Miguel de Cervantes.
La Compañía Colombiana de Ballet presentó la obra por primera vez en el marco del VII Festival Internacional de Ballet en compañía del Ballet de Magdeburgo de Alemania y hoy regresa de su exitosa gira por la República Popular de China donde presentó 26 funciones de esta obra en las principales ciudades de este país, recibiendo ovaciones por sus componentes artísticos en escena, especialmente a su fuerza en el escenario y la dedicación que hicieron que todo saliera a la perfección, expresaron los asistentes a diferentes medios internacionales.
La obra
La función se centra en los amores del barbero Basilio y Kitri, la hija del tabernero Lorenzo, que pretende casar a su hija con el viejo y rico Camacho y no con el pobre Basilio. En torno a la joven pareja, Don Quijote y Sancho Panza, atraviesan una serie de aventuras.
I Acto:
En la plaza hay una fiesta. La hija del tabernero, Kitri, coquetea con Basil pero su padre, Lorenzo el tabernero, despide a Basil pues no desea que éste sea el marido de su hija. Kitri no quiere cumplir la voluntad del padre. En mitad de la fiesta llegan Don Quijote y Sancho. Al ver al tabernero Don Quijote le imagina como el dueño de un castillo y le saluda respetuosamente, como corresponde a su alcurnia. El tabernero le corresponde en la misma línea y le invita a entrar en su taberna. Cuando Don Quijote ve a Kitri la toma por la maravillosa Dulcinea, la dueña de su corazón. Kitri se escapa con Basil y el tabernero y el noble Gamash les persiguen.
Las entradas ya están a la venta en la taquilla del teatro. Domicilios al 301 7418489- 8241106.

Pronto, nuestro #FestivalDeTeatro abrirá el telón para vivir una nueva versión de arte escénico en la #CiudadBlanca. 🎭✨ ¡Te esperamos!

Pronto, nuestro #FestivalDeTeatro abrirá el telón para vivir una nueva versión de arte escénico en la #CiudadBlanca. 🎭✨ ¡Te esperamos!

La película más popular de su creador comienza con el robo de una muchacha próxima a casarse. Huye con el dinero y se ve obligada a refugiarse en el Motel Bates. Ella (Janet Leigh) es recibida por un joven recepcionista (Anthony Perkins), quien vive en una casa contigua, acompañado de su madre. Poco a poco, la intriga se va convirtiendo en una siniestra pesadilla donde las sorpresas no cesan y el miedo se apoderará de los espectadores aun hoy, a casi 60 años de su realización.

¡Pare oreja! Desde el programa de filosofía de la Universidad del Cauca para todo el público, se da apertura a un espacio para cualquiera que tenga algo urgente que decir, para aquel que tras largas horas de trabajo, se ha visto afectado o ha parido grandes y vigorosas reflexiones. El conocimiento se da en el contacto con lo otro. ¡he aquí el encuentro idóneo para el diálogo! Te esperamos.

En este taller aprenderás preparaciones básicas de cocina libre de productos animales:
*proteínas vegetales
*salsas y aderezos
*jugos funcionales
y más!
Recuerda: si vienes con un amigo o amiga ambos reciben el 10% de descuento <3 ¡Te esperamos!

#Unicauca
Presentación del libro “Narrativa Zombi: Rumores de la montaña Infierno”
Detalles:
En el marco de la Feria Popayán Ciudad Libro 2019, la Editorial Unicauca invita a la presentación del libro “Narrativa Zombi: Rumores de la montaña Infierno”, escrito por Anderson Leonardo Mellizo Adrada y Nancy Marcela Ceballos Cabrera.
#Unicauca2019 #UnicaucaPazTerritorial